• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Contacto
  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Iniciación a Wordpress

Otro sitio más de Blogs para la formación a distancia

Archives for 2 noviembre, 2015

Los temas en WordPress

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Entramos ahora en el inmenso campo de los temas en WordPress. Si habéis observado las web que puse como ejemplo de sitios WordPress su diseño es muy diferente al nuestro, y muy profesional. ¿Cómo puede ser que ellos estén usando el mismo programa que nosotros para crear sus webs? Pues porque estamos utilizando temas distintos.

Como observaremos a lo largo de la sesión existen infinidad de temas gratuitos, y otros de pago. De hecho, infinidad de sitios prefieren contar directamente con un tema personal, adaptado a sus necesidades e imagen, y realizado por un diseñador web. En nuestro caso no nos vamos a poner tan exquisitos, pero si que resulta interesante que aprendamos cómo escoger y añadir temas a nuestro WordPress. Para ello os dejo el siguiente vídeo:

Ahora bien, tened en cuenta que si estáis en una instalación multisitio el sistema no os dejará añadir nuevos temas salvo que seáis los superadministradores y desde el panel de administración de la red. Si como es el caso sois simples administradores de un sitio, tan sólo podréis escoger de entre los temas que el superadministrador previamente haya habilitado.

¿Temas gratuitos o de pago?

Sin lugar a dudas la mayor parte de los temas de WordPress tienen un alto estándar de calidad, ello hace que los temas gratuitos sean siempre una gran opción. Sin embargo los temas de pago nos van a dar un plus, al asegurarnos su mantenimiento y actualización. WordPress es una plataforma en continuo desarrollo y puede llegar a pasar que el tema que tengamos instalado ahora y que tanto nos gusta y nos costó personalizar, no sea compatible con futuras versiones. Para evitar eso podemos instalar un tema de pago. Y al respecto el PNTE tiene adquirida la licencia de la amplia y potente familia Genesis, cuyas características podéis conocer clicando sobre el enlace adjunto a su nombre.

Pero si tanto escogéis uno de ellos o no, dos grandes consejos: aseguraros que los temas no den problemas en una instalación multisitio; y tratad siempre en lo posible de que sean «Responsive design«. Para aquellos que no lo conozcan, el diseño web adaptable, o Responsive design tiene la característica de adaptar la vista de nuestra web al dispositivo desde el cual se esté viendo. No tiene el mismo tamaño la pantalla de nuestro ordenador, que nuestra tablet o nuestro móvil. De forma que será conveniente que nuestra página se adapte a dicho dispositivo para hacer más cómoda su visualización. Pues bien, desde la conciencia de que cada vez más alumnos y familias consultan nuestra web desde dispositivos móviles, conviene que nuestro sitio esté preparado para ello.

 

 

Filed Under: Apoyo tercera sesión Tagged With: Genesis, Responsive design, Temas

Personaliza los temas en WordPress

2 noviembre, 2015 por ralfarop

     Después de mil y una pruebas finalmente hemos escogido un tema para nuestro sitio web. Por desgracia lo que visualizamos al visitar nuestro sitio poco tiene que ver con la maravillosa fotografía que ilustra el tema de nuestra elección… ¡Toca ponernos a la tarea de personalizar!

     Para ello en la mayor parte de los casos nos bastará con acudir a Apariencia > Personalizar, e ir cambiando los ajustes del menú lateral que nos aparece sobre nuestro sitio para adaptarlo a nuestro gusto y necesidades. Al respecto sólo unas pequeñas recomendaciones:

1.- Menos es más.- Al ir cambiando nuestros colores o insertando fotos en nuestas cabeceras o fondo corremos el riesgo de olvidar que lo más importante en una web es asegurar su funcionalidad. Para dirigir a nuestros visitantes a los recursos de forma rápida y sencilla suele bastar con un diseño austero… y atemporal. Además, y todos lo sabemos por nuestras clases, cuantos menos elementos distractores mejor.

2.- Cuidar el tamaño de las imágenes. Normalmente con una fotografía de un ancho de 1024 px. ofreceremos una imagen de calidad para el fondo de nuestra página, por grande que sea la pantalla desde la que se visualice. Igualmente con un ancho de unos 600 px bastará para el cuerpo de nuestras páginas y entradas. Subir fotografías más grandes sólo contribuirá a aumentar el «peso» de nuestras páginas ralentizando el tiempo de carga.

3.- Usa widget para incrustar o añadir elementos a tu tema. En muchas ocasiones deseamos añadir ciertos elementos a nuestra página, la forma más sencilla y segura (frente a nuevas actualizaciones) es tratar de hacerlo por medio de widgets. El widget Texto por ejemplo admite código html por lo que constituye una ventana a un mundo de posibilidades.

     Pero ¿qué ocurre si necesitamos hacer cambios en los elementos intrínsecos a nuestro tema? Imaginate que nuestro tema nos permite una imagen en la cabecera de tan sólo 200 px x 80 px, ¿significa eso que o debemos conformarnos con ello o cambiar de tema? Ni mucho menos, ahora bien, la cosa se comienza a complicar: tendremos que recurrir a la edición del código del tema. Si buscas en internet como hacerlo encontrarás miles de tutoriales para ello. Ahora bien, antes de hacer nada ten en cuenta las siguientes advertencias:

1.- La modificación de un tema en una instalación multisitio afectará a todos los sitios que tengan instalado dicho tema.

2.- Cuando se dice que los temas pertenecen a una «familia», como la familia Genesis ya mencionada, eso significa que todos ellos comparten parte de su código del tema principal (en ese caso el tema Genesis). Por lo tanto si modificamos el tema «padre» ello tendrá efecto en todos los temas de su familia, pudiendo ser catastrófico en algunos casos.

3.- Es bastante común realizar las modificaciones a nuestro código y estilos directamente con el Editor de temas que está disponible en el menú Apariencia (en nuestro caso sólo disponible si eres el superadministrador). El que sea común no quita sin embargo que sea un error. A parte de que como ya hemos visto el cambio afectará a todos los sitios que usen ese tema, nuestros temas, como el propio WordPress, se actualizan continuamente. Que quiere decir eso, que cuando se actualice el tema se sobreescribirá sobre nuestros cambios, y los mismos quedarán sin efecto.

     Para evitar todos esos errores podemos hacer dos cosas: acudir a un plugin del tipo Simple Custom CSS, que nos permitirá añadir código a nuestro tema sin editar directamente el mismo y mantenerlo pese a las posibles modificaciones, además al poder hacerlo en cada uno de nuestros sitios, estaos cambios sólo afectaran a dichos sitios y no a la totalidad de aquellos que usen dicho tema; o crear un Child Theme. Un tema hijo no es sino un tema que depende para la mayor parte de las funciones de su tema «padre», pero en la que se modifica el código de aquellas partes consideremos necesarias. Cuando creemos un tema hijo este tendrá otro nombre diferente al tema original, y como tal permitirá su activación en un sitio especifico sin interferir en el normal funcionamiento de aquellos que tienen instalado el tema padre original. Aunque la tarea requiere unos conocimientos algo más avanzados y difícilmente lo lleguéis a realizar, os dejo aquí un tutorial de cómo crear un tema hijo:

Filed Under: Apoyo tercera sesión Tagged With: Child Themes, Genesis, Personalizar, Simple Custom CSS

Crear y gestionar menús en WordPress

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Los menús resultan básicos para garantizar una navegación sencilla y funcional a través de nuestro sitio web. Afortunadamente crear menús en WordPress va a ser una tarea extremadamente sencilla y flexible.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de crear menús es los lugares disponibles para su ubicación: Debajo de la cabecera; arriba de la cabecera (no confundir con la barra de herramientas de WordPress); e incluso en ocasiones justo encima del pie de página. A ello se une la barra lateral, bien porque nuestro tema lo tenga así dispuesto, bien porque lo creemos a través del widget Menú personalizado. Normalmente esos lugares vendrán predefinidos, y limitados según el tema que tengamos activo. Habrá temas que tan sólo tengan un menú lateral, otros que sólo permitan un menú en la zona inferior de la cabecera,… No obstante podremos saltarnos estas limitaciones bien mediante widgets, como ya he comentado, bien mediante la instalación de algún plugin de menús. Si consultas la página de plugins de WordPress.org y realizas la búsqueda «Menu», podrás observar una cantidad ingente de opciones. Podrás escoger un menú adaptable según dispositivos (Responsive), añadir iconos al menú,… Un plugin de menús compatible con multisite y altamente recomendable es por ejemplo Max Mega Menu. Eso si, recuerda, un menú no tiene por qué ser bonito, pero SIEMPRE tiene que ser práctico y funcional.

La segunda cuestión a remarcar es que el tema que escojamos no sólo determinará en un principio los lugares en que podamos ubicar nuestro menús, sino que en ocasiones ya nos vendrá con un menú por defecto, al que se irán añadiendo las páginas que creemos en orden cronológico (más a la izquierda las más modernas). Nosotros siempre podremos cambiar el orden en que aparecen esos elementos simplemente arrastrando los mismos y cambiando su lugar. Pero también creando nuestro propio menú, que en un 100% de los casos se adaptará mucho mejor a nuestras necesidades.

La tercera cuestión a considerar es qué elementos pueden incluirse en un menú. Enumerémoslos: Páginas; entradas; categorías, y enlaces personalizados. Los dos primeros elementos no crean duda alguna, pero vamos a ver los otros dos con más profundidad. Como ya vimos, y de forma cansina y repetitiva yo insití, las Categorías resultan fundamentales para establecer el orden jerárquico de un sitio WordPress. Es la forma más sencilla y flexible de establecer un menú en WordPress. Ejemplifico para que sea más sencillo de entender. Imaginaros que en mi caso doy clases a más de un nivel, y que tengo un sitio web de apoyo a mi asignatura para todos ellos. Llegado un momento puedo querer hacer un anuncio para todos ellos. La forma más sencilla sería crear una única entrada con dicho anuncio y asignarle todos esos cursos como categoría. Cuando mis alumnos de primero, segundo, tercero,… pincharan sobre el nombre de su curso en el menú, cada uno de ellos vería las entradas propias de su curso, y la entrada común que he creado para todos ellos. Así de fácil, evitando tener que editar cada una de las páginas en el caso de que hubiera escogido páginas, o tener que crear a misma entrada repetida mil veces.

El otro elemento a considerar es el de los enlaces personalizados. Su creación es bien sencilla por lo que ni siquiera la citaré. Sin embargo no hay que olvidar un elemento importante: por defecto se abren en la misma pestaña de nuestro blog. Que quiere decir eso. Que probablemente si hemos enlazado a una página externa nuestros visitantes nos abandonen y tengan problemas (mayores o menores según sus destrezas) para volver. Para evitar eso es recomendable que siempre se abran en una ventana o pestaña nueva. ¿Cómo se hace eso? Muy fácil. Desde tu pantalla Apariencia > Menús, abre las Opciones de pantalla que tienes en la parte superior, y selecciona Destino del enlace. Verás que ahora en la parte principal de tu menú, si pinchas cada elemento, tienes la posibilidad de escoger Abrir en una nueva ventana/pestaña.

Para finalizar os dejo un nuevo vídeo de Francisco Aguilera, quien de forma gráfica y a la velocidad de la luz os va a mostrar los elementos más básicos en la creación de menús:

[youtube]https://youtu.be/ZO5suT7AOkk[/youtube]

Filed Under: Apoyo tercera sesión Tagged With: Max Mega Menu, Menú personalizado, Menús

Los widgets en WordPress

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Aquellos que tengáis experiencia en Moodle podréis comprender muy fácilmente la naturaleza y función de los widgets asimilándolos a los «bloques» de la famosa LMS. Como ellos los widgets serían módulos con una determinada funcionalidad, que podemos situar en diferentes posiciones dentro de nuestro sitio. Dichas posiciones variarán dependiendo el tema que tengamos activado. Del mismo modo tendremos más o menos widgets en función del mismo.

Como siempre mi consejo personal (y como siempre para gustos colores…), es que apostéis por la simplicidad. Abarrotar nuestra página de widgets tan sólo alargará en muchos casos el «scroll» de nuestra página en muchas ocasiones para proveer escaso valor añadido.

Antes de insertaros el vídeo de rigor, para que podáis ver de forma gráfica cómo se administran los widgets, me gustaría sin embargo centrarme en dos elementos:

1.- Subrayar la gran potencialidad del widget Texto. Como ya he señalado en entradas anteriores, el widget Texto tiene la característica de admitir código html. Gracias a ello podemos usar el mismo como una ventana a infinidad de posibilidades: crear enlaces, incrustar un vídeo, un pequeño juego, una encuesta,…

2.- La flexibilidad en la ubicación de widgets. Ya hemos visto que escogiendo el diseño de nuestras páginas y entradas podemos mostrar más o menos widgets, por ejemplo permitiendo o no que haya barras laterales. Pero imaginemos que queremos mantener dicha barra en dos páginas y que las mismas muestren widgets diferentes. Gracias a las etiquetas condicionales y Widget logic es muy sencillo de hacer. Widget logic añade a nuestros widgets la posibilidad de añadir una condición. Y mediante las etiquetas condicionales podemos añadir la misma muy fácilmente por medio de un código, por ejemplo is_front_page()  para que en el caso de tener una página de inicio fija el widget se muestre en ella. O is_home() para hacerlo en una página principal de entradas, al estilo blog. Aunque como podéis imaginar requiere un nivel de dificultad mayor al que estamos habituados, como siempre esa frontera se salta fácilmente a poco que «trasteemos» un poco. ¿Te atreves?

Por otro lado ¿Quieres instalar widgets nuevos? Pues hacerlo es tan sencillo como añadir un nuevo plugin… y de hecho se realiza desde su menú Plugins > Añadir nuevo. Tan sólo configura en su búsqueda como filtro que sólo te muestre widgets y ¡a escoger dentro de mil y una opciones!.

Y finalmente el vídeo prometido:

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Etiquetas condicionales, Widget Logic, Widgets

¡Plugins, plugins, plugins!

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Ya me has escuchado mil veces decir: «Esto con un plugin…». ¿Pero qué diantres es un plugin? Un plugin es una pequeña extensión de código que añade una funcionalidad. Para muchos esto es lo que por encima de todo marca la diferencia entre WordPress y cualquier otro CMS. Para que te hagas una idea actualmente hay más de 41.000 plugins en el repositorio actual. ¿Quieres insertar una galería con efecto diapositiva? Tienes un plugin para ello. ¿Quieres añadir un foro? También. ¿Un gestor de usuarios más potente?, ¿un personalizador de menús?, ¿más funciones a tu editor?, ¿un traductor de tu contenido?… ¡Plugins, plugins y plugins! Prácticamente siempre vas a tener un plugin que responda a tu necesidad.

Encima normalmente un plugin no añade demasiado «peso» a nuestra instalación. Dicho esto, ¿por qué no instalamos entonces las 41.000? Hombre pues a parte de que por poco peso que tenga con 41.000 plugins seguramente saturemos hasta el más generoso de nuestros hostings, un plugin, como cualquier otro elemento va a conllevar un mantenimiento. Además cada plugin es una nueva ventana que abrimos a la posibilidad de sufrir un ataque de seguridad. Más plugins, más expuestos. Y si el plugin está desactualizado multiplicamos exponencialmente ese peligro.

Por ello debemos tener en cuenta unas consideraciones básicas a la hora de escoger un plugin:

  • ¿Realmente lo necesito? La primera regla es sentarte y reflexionar. Si algo se puede hacer sin plugins mejor no instalar nada. Por ejemplo, vimos como editando las fechas de publicación puedo ordenar el orden en que se ven mis entradas en mi sitio. Os hablé también de un plugin, el Post Types Order, que nos podría ayudar a ello. Mi regla de oro es, si tengo un volumen de entradas que yo pueda manejar, no lo voy a instalar. Obviamente, tampoco es cuestión de complicarnos la vida, y si por contra el número de entradas se dispara, tampoco me voy a dar demasiado mal… Esa idea la podéis trasladar a cualquier plugin ¿puedo hacerlo sin él? entonces no lo instalo salvo que la ganancia al hacerlo sea significativa, bien sea por aspecto o por inversión en horas de trabajo.
  • Leer las valoraciones de cada plugin. Hoy en día cuando compramos un producto online, o reservamos un hotel, estamos habituados a leer las valoraciones de otros usuarios sobre él. Pues bien, aquí deberemos proceder igual. Lee las valoraciones en WordPress.org sobre ese plugin; número de usuarios que lo tienen instalado;… y luego ya decide.
  • Escoge plugins actualizados. A la hora de hacer ese pequeño trabajo de «investigación» del que hemos hablado en el punto anterior, será un elemento a tener muy en cuenta la fecha de su actualización. Si está actualizado recientemente será más seguro, pero además seguramente demuestre que tiene un equipo detrás potente que le da mantenimiento. Mantenimiento, palabra clave a tener en cuenta en WordPress. Eso lo hará compatible con nuevas versiones de WordPress y como hemos comentado más confiable.
  • ¿Tienes una instalación multisitio? Entonces tendrás que comprobar que el plugin funcione en dicho tipo de instalación. No siempre lo hacen, por lo que grábate a fuego verificarlo antes de instalar.
  • ¿Debo tener en cuenta el valor «precio»? No tiene por qué. Un plugin actualizado, gratuito, y con una gran cantidad de usuarios detrás puede ser mejor que uno de pago que no tenga los requisitos citados. Ten en cuenta eso sí, que en muchas ocasiones un plugin gratuito puede haber sido creado por un desarrollador que no vaya a dar mantenimiento en el futuro. Mientras normalmente, eso no suele pasar si es de pago. Por otro lado en muchas ocasiones podrás instalar una versión gratuita de un plugin y comprar después si quieres su versión PREMIUM. Normalmente dichas versiones te aseguran un mantenimiento por parte del equipo creador de dicho plugin, o te puede dar algunas funcionalidades más, por lo que es una opción muy a tener en cuenta, sobretodo si ya tenemos la versión gratuita instalada y estamos satisfechos con ella.

Una última cuestión a tener en cuenta es el problema de las traducciones. Siendo un repositorio mundial, la mayor parte de los plugins son en inglés, y poseen además toda la documentación en dicho idioma. Ello puede provocar en ocasiones problemas con la lengua de Shakespeare para algunos de tus usuarios. Para ello lo mejor es instalar versiones traducidas, no siempre disponibles. Si es el caso, te queda otra posibilidad: traducir el plugin con Poedit.

¿Echas de menos un vídeo con un pequeño tutorial sobre como activar e instalar plugins?. No desesperes, aquí está, pero antes recuerda que sólo podrás instalar plugins en un multisitio si eres el superadministrador del mismo:

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Plugins, Poedit, Post types order

Primary Sidebar

Hoy es

noviembre 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Nov »

Contenidos del curso

  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Nube de Etiquetas

Akismet Backend Backup BackWPup Blogroll Cacheo Categorías CMS Configuración básica Copia de seguridad Editor Enlaces Entradas Etiquetas Etiquetas condicionales Exportación Externalización Frontend Genesis hotlinking Importación Import users from CSV with meta LMS Mantenimiento Members Menú personalizado Menús Meta Optimización Organización Plugins Poedit Post types order Páginas SEO Slug SPAM Tiempo de carga Web Widget Logic Widgets WordPress.com WordPress.org WordPress móvil WPtouch

Enlaces

  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Etiquetas

Akismet Backend Backup BackWPup Blogroll Cacheo Categorías CMS Configuración básica Copia de seguridad Editor Enlaces Entradas Etiquetas Etiquetas condicionales Exportación Externalización Frontend Genesis hotlinking Importación Import users from CSV with meta LMS Mantenimiento Members Menú personalizado Menús Meta Optimización Organización Plugins Poedit Post types order Páginas SEO Slug SPAM Tiempo de carga Web Widget Logic Widgets WordPress.com WordPress.org WordPress móvil WPtouch

Copyright © 2025 · Metro Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in