• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Contacto

Iniciación a Wordpress

Otro sitio más de Blogs para la formación a distancia

  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Apoyo cuarta sesión

Gestión de usuarios en WordPress

16 noviembre, 2015 por ralfarop

Desde nuestro panel de administración tenemos disponible la opción Usuarios. Desde el mismo podremos editar los usuarios tal y como aparece en los dos siguientes vídeos, estableciendo su nivel de acceso:

Además desde ese mismo menú podremos crear un nuevo usuario, simplemente clicando en añadir nuevo y completando los datos. Imaginemos que queremos incluir a un montón de usuarios a la vez. Bien, pues podremos ahorrar tiempo utilizando algún plugin como Import user form csv with meta, que nos permitirá añadir a la vez a cuantos usuarios tengamos en una plantilla excel con formato csv.

Finalmente comentar que podemos cambiar los permisos de un perfil de usuarios con otros plugins del estilo Members.

RESUMEN:

Los roles que verás en WordPress son:

  • Administrador: no tiene ningún límite* (mira la nota abajo).
  • Editor: tiene acceso a todas las entradas, páginas, comentarios, categorías, etiquetas y enlaces.
  • Autor: puede escribir, subir fotos, editar y publicar sus propias entradas.
  • Colaborador: no puede publicar entradas ni subir contenido, pero puede escribir y editar sus propias entradas hasta que se publiquen.
  • Seguidor (en sitios públicos) o Espectador (solo en sitios privados) : puede leer y comentar entradas y páginas.
  • Suscriptor (plan Business o uno superior con plugins activos): similar al rol de Seguidor/Espectador; puede leer entradas y páginas y comentarlas.

Cada rol de usuario puede hacer lo mismo que un rol de usuario de nivel inferior. En otras palabras, los Editores pueden hacer todo lo que hacen los Autores, quienes pueden hacer todo lo que hacen los Colaboradores, etc.

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: entr, Import users from CSV with meta, Members, uuarios

Añadir sitios en un WordPress Multisite

16 noviembre, 2015 por ralfarop

Como superadministradores de un WordPress Multisite, una de nuestras tareas será la de crear tantos sitios sean necesarios. Ello sin embargo es una tarea muy sencilla:

1.- Desde la barra superior del panel de control vamos a Mis sitios y clicamos en Administrador de la red.

2.- Desde el panel de administración del superadministrador escogemos Sitios > Añadir nuevo. Completamos los campos requeridos y listo.

En caso de que tengamos que crear un gran numero de sitios a la vez, bien podríamos usar un plugin como Batch Create… de pago y no exento de problemas por lo que debe ser usado con suma responsabilidad.

Por otro lado desde el menú Sitios > Todos los sitios, del superadministrador, podremos hacer diferentes ajustes al sitio escogido. Editar su nombre, añadir usuarios, cambiar los ajustes,…

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Batch Create, Sitios

Los widgets en WordPress

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Aquellos que tengáis experiencia en Moodle podréis comprender muy fácilmente la naturaleza y función de los widgets asimilándolos a los «bloques» de la famosa LMS. Como ellos los widgets serían módulos con una determinada funcionalidad, que podemos situar en diferentes posiciones dentro de nuestro sitio. Dichas posiciones variarán dependiendo el tema que tengamos activado. Del mismo modo tendremos más o menos widgets en función del mismo.

Como siempre mi consejo personal (y como siempre para gustos colores…), es que apostéis por la simplicidad. Abarrotar nuestra página de widgets tan sólo alargará en muchos casos el «scroll» de nuestra página en muchas ocasiones para proveer escaso valor añadido.

Antes de insertaros el vídeo de rigor, para que podáis ver de forma gráfica cómo se administran los widgets, me gustaría sin embargo centrarme en dos elementos:

1.- Subrayar la gran potencialidad del widget Texto. Como ya he señalado en entradas anteriores, el widget Texto tiene la característica de admitir código html. Gracias a ello podemos usar el mismo como una ventana a infinidad de posibilidades: crear enlaces, incrustar un vídeo, un pequeño juego, una encuesta,…

2.- La flexibilidad en la ubicación de widgets. Ya hemos visto que escogiendo el diseño de nuestras páginas y entradas podemos mostrar más o menos widgets, por ejemplo permitiendo o no que haya barras laterales. Pero imaginemos que queremos mantener dicha barra en dos páginas y que las mismas muestren widgets diferentes. Gracias a las etiquetas condicionales y Widget logic es muy sencillo de hacer. Widget logic añade a nuestros widgets la posibilidad de añadir una condición. Y mediante las etiquetas condicionales podemos añadir la misma muy fácilmente por medio de un código, por ejemplo is_front_page()  para que en el caso de tener una página de inicio fija el widget se muestre en ella. O is_home() para hacerlo en una página principal de entradas, al estilo blog. Aunque como podéis imaginar requiere un nivel de dificultad mayor al que estamos habituados, como siempre esa frontera se salta fácilmente a poco que «trasteemos» un poco. ¿Te atreves?

Por otro lado ¿Quieres instalar widgets nuevos? Pues hacerlo es tan sencillo como añadir un nuevo plugin… y de hecho se realiza desde su menú Plugins > Añadir nuevo. Tan sólo configura en su búsqueda como filtro que sólo te muestre widgets y ¡a escoger dentro de mil y una opciones!.

Y finalmente el vídeo prometido:

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Etiquetas condicionales, Widget Logic, Widgets

¡Plugins, plugins, plugins!

2 noviembre, 2015 por ralfarop

Ya me has escuchado mil veces decir: «Esto con un plugin…». ¿Pero qué diantres es un plugin? Un plugin es una pequeña extensión de código que añade una funcionalidad. Para muchos esto es lo que por encima de todo marca la diferencia entre WordPress y cualquier otro CMS. Para que te hagas una idea actualmente hay más de 41.000 plugins en el repositorio actual. ¿Quieres insertar una galería con efecto diapositiva? Tienes un plugin para ello. ¿Quieres añadir un foro? También. ¿Un gestor de usuarios más potente?, ¿un personalizador de menús?, ¿más funciones a tu editor?, ¿un traductor de tu contenido?… ¡Plugins, plugins y plugins! Prácticamente siempre vas a tener un plugin que responda a tu necesidad.

Encima normalmente un plugin no añade demasiado «peso» a nuestra instalación. Dicho esto, ¿por qué no instalamos entonces las 41.000? Hombre pues a parte de que por poco peso que tenga con 41.000 plugins seguramente saturemos hasta el más generoso de nuestros hostings, un plugin, como cualquier otro elemento va a conllevar un mantenimiento. Además cada plugin es una nueva ventana que abrimos a la posibilidad de sufrir un ataque de seguridad. Más plugins, más expuestos. Y si el plugin está desactualizado multiplicamos exponencialmente ese peligro.

Por ello debemos tener en cuenta unas consideraciones básicas a la hora de escoger un plugin:

  • ¿Realmente lo necesito? La primera regla es sentarte y reflexionar. Si algo se puede hacer sin plugins mejor no instalar nada. Por ejemplo, vimos como editando las fechas de publicación puedo ordenar el orden en que se ven mis entradas en mi sitio. Os hablé también de un plugin, el Post Types Order, que nos podría ayudar a ello. Mi regla de oro es, si tengo un volumen de entradas que yo pueda manejar, no lo voy a instalar. Obviamente, tampoco es cuestión de complicarnos la vida, y si por contra el número de entradas se dispara, tampoco me voy a dar demasiado mal… Esa idea la podéis trasladar a cualquier plugin ¿puedo hacerlo sin él? entonces no lo instalo salvo que la ganancia al hacerlo sea significativa, bien sea por aspecto o por inversión en horas de trabajo.
  • Leer las valoraciones de cada plugin. Hoy en día cuando compramos un producto online, o reservamos un hotel, estamos habituados a leer las valoraciones de otros usuarios sobre él. Pues bien, aquí deberemos proceder igual. Lee las valoraciones en WordPress.org sobre ese plugin; número de usuarios que lo tienen instalado;… y luego ya decide.
  • Escoge plugins actualizados. A la hora de hacer ese pequeño trabajo de «investigación» del que hemos hablado en el punto anterior, será un elemento a tener muy en cuenta la fecha de su actualización. Si está actualizado recientemente será más seguro, pero además seguramente demuestre que tiene un equipo detrás potente que le da mantenimiento. Mantenimiento, palabra clave a tener en cuenta en WordPress. Eso lo hará compatible con nuevas versiones de WordPress y como hemos comentado más confiable.
  • ¿Tienes una instalación multisitio? Entonces tendrás que comprobar que el plugin funcione en dicho tipo de instalación. No siempre lo hacen, por lo que grábate a fuego verificarlo antes de instalar.
  • ¿Debo tener en cuenta el valor «precio»? No tiene por qué. Un plugin actualizado, gratuito, y con una gran cantidad de usuarios detrás puede ser mejor que uno de pago que no tenga los requisitos citados. Ten en cuenta eso sí, que en muchas ocasiones un plugin gratuito puede haber sido creado por un desarrollador que no vaya a dar mantenimiento en el futuro. Mientras normalmente, eso no suele pasar si es de pago. Por otro lado en muchas ocasiones podrás instalar una versión gratuita de un plugin y comprar después si quieres su versión PREMIUM. Normalmente dichas versiones te aseguran un mantenimiento por parte del equipo creador de dicho plugin, o te puede dar algunas funcionalidades más, por lo que es una opción muy a tener en cuenta, sobretodo si ya tenemos la versión gratuita instalada y estamos satisfechos con ella.

Una última cuestión a tener en cuenta es el problema de las traducciones. Siendo un repositorio mundial, la mayor parte de los plugins son en inglés, y poseen además toda la documentación en dicho idioma. Ello puede provocar en ocasiones problemas con la lengua de Shakespeare para algunos de tus usuarios. Para ello lo mejor es instalar versiones traducidas, no siempre disponibles. Si es el caso, te queda otra posibilidad: traducir el plugin con Poedit.

¿Echas de menos un vídeo con un pequeño tutorial sobre como activar e instalar plugins?. No desesperes, aquí está, pero antes recuerda que sólo podrás instalar plugins en un multisitio si eres el superadministrador del mismo:

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Plugins, Poedit, Post types order

El Blogroll en WordPress

2 octubre, 2015 por ralfarop

El blogroll de un sitio no es sino el listado de enlaces a páginas que según el autor resultan interesantes. Normalmente se sitúa en la barra lateral y es una forma rápida y sencilla de dirigir a nuestros visitantes a recursos prácticos o interesantes, bien sea para nuestra materia, si es un sitio personal, bien sea para la comunidad del centro (como Educa, enlaces a becas, EOIDNA,…). Para la creación del mismo nos podemos encontrar con tres escenarios:

1.- Que nuestro sitio ya contara con enlaces antes de la versión 3.5 de WordPress. En ese caso todavía contaremos con un módulo Enlaces en el menú lateral de nuestro panel de administración. Igualmente podremos situarlo en nuestra página web mediante Apariencia > Widgets > Enlaces y arrastrándolo hasta el lugar deseado:

[youtube]https://youtu.be/C6E6LgA29ME[/youtube]

2.- Que nuestro sitio fuera creado a partir de la versión 3.5 o no contara con ningún enlace activo cuando se actualizó a dicha versión. A partir de la misma se eliminó el módulo Enlaces, por lo que para crear nuestro blogroll nos encontraemos en una de estas situaciones:

2.1.- Añadir esa funcionalidad mediante un plugin del estilo Link Manager (si bien éste en concreto está bastante desactualizado).

2.2.- Crear nuestro blogroll por medio de un menú personalizado. Iremos a Apariencia > Menús > Crear Menú. Pondremos de título algo así como «Blogroll» o «Sitios de interés», y desde la opción Enlace personalizado crearemos cuantos enlaces necesitemos y los añadiremos al menú. Guardamos el menú y vamos ahora a Apariencia > Widgets. Ahí añadiremos un menú personalizado y escogeremos nuestro menú «Blogroll», así como el sitio en que deseamos se muestre (normalmente repito barra lateral). El único problema a este sistema es que los enlaces se abrirán por defecto en la misma pestaña de navegación. Para evitarlo despliega las Opciones de pantalla y selecciona Destino del enlace. Después despliega la información de ese ítem en el menú y marca Abrir en una nueva ventana/pestaña.

2.3.- Crear el blogroll por medio de un widget Texto. Vamos a  Apariencia > Widgets, y añadimos un widget Texto en el lugar deseado, lo titulamos «Blogroll» o como deseemos, y marcamos la opción Añadir párrafos automáticamente. Posteriormente deberíamos pegar el código html para crear cada link. ¡No te asustes! Es tan sencillo como previamente haber copiado de cualquier entrada (con el editor en modo texto) un enlace preexistente. Por ejemplo, en esta misma entrada he añadido el link al plugin Link Manager. Si voy al editor de texto podré copiar su código que es así:

      <a href=»https://wordpress.org/plugins/link-manager/» target=»_blank»>Link Manager</a>

     Posteriormente solo tendré que pegarlo en mi widget Texto, añadir un salto de línea por cada enlace presionando Enter, y cambiar el nombre y url según mi necesidad. Por ejemplo, en el código antes escrito, el texto visible sobre el que nuestros visitantes clicarían sería:

<a href=»https://wordpress.org/plugins/link-manager/» target=»_blank»>Link Manager</a>

    Cambio ese texto por el deseado (sin negrita):

<a href=»https://wordpress.org/plugins/link-manager/» target=»_blank»>Google</a>

    Y posteriormente cambio la url a la que me va a dirigir:

<a href=»https://wordpress.org/plugins/link-manager/» target=»_blank»>Google</a>

<a href=»https://www.google.com/» target=»_blank»>Google</a>

     El resultado final sería algo así:

<a href=»https://wordpress.org/plugins/link-manager/» target=»_blank»>Link Manager</a>

<a href=»https://www.google.com/» target=»_blank»>Google</a>

     En este caso tendríamos un área en nuestra barra lateral, titulada «Blogroll» con dos enlaces: Link Manager y Google. Si he copiado el código de un enlace que se abre en una nueva pestaña (como es el caso), al clicar sobre el enlace dicho sitio se abrirá en una nueva pestaña, manteniendo mi sitio abierto en su pestaña original. Creedme, ¡es mucho más fácil hacerlo que explicarlo! Y aún cuando en nuestro caso vayamos a contar con el módulo Enlaces, la más sencilla de las opciones, nos abre una ventana a toda la potencialidad del widget Texto.

Filed Under: Apoyo cuarta sesión Tagged With: Blogroll, Link Manager, Menú personalizado

Primary Sidebar

Hoy es

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Nov    

Contenidos del curso

  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Nube de Etiquetas

Akismet Backend Backup BackWPup Blogroll Cacheo Categorías CMS Configuración básica Copia de seguridad Editor Enlaces Entradas Etiquetas Etiquetas condicionales Exportación Externalización Frontend Genesis hotlinking Importación Import users from CSV with meta LMS Mantenimiento Members Menú personalizado Menús Meta Optimización Organización Plugins Poedit Post types order Páginas SEO Slug SPAM Tiempo de carga Web Widget Logic Widgets WordPress.com WordPress.org WordPress móvil WPtouch

Enlaces

  • Inicio
  • Contenidos
    • Contenidos Primera Sesión
    • Contenidos Segunda Sesión
    • Contenidos Tercera Sesión
    • Contenidos Cuarta Sesión
  • Material de apoyo
    • Apoyo primera sesión
    • Apoyo segunda sesión
    • Apoyo tercera sesión
    • Apoyo cuarta sesión

Etiquetas

Akismet Backend Backup BackWPup Blogroll Cacheo Categorías CMS Configuración básica Copia de seguridad Editor Enlaces Entradas Etiquetas Etiquetas condicionales Exportación Externalización Frontend Genesis hotlinking Importación Import users from CSV with meta LMS Mantenimiento Members Menú personalizado Menús Meta Optimización Organización Plugins Poedit Post types order Páginas SEO Slug SPAM Tiempo de carga Web Widget Logic Widgets WordPress.com WordPress.org WordPress móvil WPtouch

Copyright © 2025 · Metro Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in